martes, 8 de marzo de 2016

Así morirá el Sol

Se trata de una estrella antes de apagarse para siempre. En el centro de este colorido remolino de gas está escondida una estrella con una masa equivalente a la de nuestro Sol y que dentro de poco desaparecerá para siempre. Una vez que estas envejecen, su falta de combustible hace que expulsen de forma irregular sus capas externas al espacio, dejando visible su núcleo súper caliente. La protagonista de esta instantánea captada por el telescopio Hubble de la NASA/ESA (en tres longitudes de onda distintas: rojo para el nitrógeno, verde para el hidrógeno y azul para el oxígeno), se encuentra a 4.600 años luz de la Tierra, en la dirección de la constelación de Cygnus. En 5.000 millones de años nuestra estrella pasará por este mismo episodio, pero aún falta mucho para eso.

Una galaxia gemela de la Vía Láctea

El satélite XMM-Newton de la ESA ha descubierto un viento de gas de alta velocidad que fluye del centro de una galaxia espiral brillante muy parecida a la nuestra, casi una gemela de la Vía Láctea. Este fortísimo viento podría estar reduciendo su capacidad para producir nuevas estrellas. Se estima que este tipo de vientos cálidos procedentes de los discos turbulentos de material ubicados alrededor de los agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias activas pueden afectar a su entorno de varias maneras: pueden arrasar con las reservas de gas que formarían estrellas o provocar el colapso de algunas nubes y formen estrellas. Esta galaxia activa -en concreto- es de tipo Seyfert, que posee un núcleo muy brillante que emite luz en todo su espectro electromagnético, una señal de que los agujeros negros supermasivos en su centro no están inactivos, sino que devoran sus alrededores.

miércoles, 10 de febrero de 2016

VIAJE A LONDRES

Londres (London en inglés) es la capital de Inglaterra y del Reino Unido. Situada a orillas del río Támesis en el sureste de la isla de Gran Bretaña. El corazón de la ciudad, la antigua City de Londres, todavía conserva sus límites medievales, pero, al menos, a partir del siglo XIX, el nombre de "Londres" también ha denominado a la metrópoli que ha crecido a su alrededor.  En el Gran Londres se encuentran cuatro lugares distinguidos como Patrimonio de la Humanidad: la Torre de Londres; el asentamiento de Greenwich; el Real Jardín Botánico de Kew; y el lugar comprendido por el Palacio de Westminster, Abadía de Westminster y la Iglesia de Santa Margarita.

lunes, 8 de febrero de 2016

DERIVA CONTINENTAL

La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del océano Atlántico, como África y Sudamérica de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros. También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa «toda la tierra». Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes, se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales Albúm

picasa

Albúm
Deriva continental

domingo, 7 de febrero de 2016

LA TIERRA: ESTRUCTURA INTERNA




La estructura interna de la Tierra, como la de otros planetas terrestres (planetas cuyo volumen está ocupado principalmente de material rocoso), está dividido en capas de densidad creciente. La Tierra tiene una corteza externa de silicatos solidificados, un manto viscoso, y un núcleo con otras dos capas, una externa sólidamente, mucho más fluida que el manto y una interna sólida

La estructura de la tierra podría establecerse según dos criterios diferentes. Según su composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo(externo e interno); según sus propiedades físicas se definen la litosfera, la astenosfera, la mesosfera y el núcleo (externo e interno)





"Para saber más"

jueves, 4 de febrero de 2016

Resumen Tema 1

 Tema 1 "La Tierra"

Los contenidos más importantes a recordar son:

  • Elementos del Universo
  • El Sistema Solar
  • La Tierra: Movimientos, husos horarios, red geográfica y representación.
Resumen del tema



martes, 2 de febrero de 2016

Energía solar

La alimentación de las plantas



Todos los seres vivos necesitan de alimento para poder crecer y desarrollarse. Sin embargo, los vegetales, al no poder moverse para buscar comida, simplemente fabrican su propio alimento.

Las plantas necesitan de algunas sustancias básicas para poder elaborar su propio alimento, tales como:

  • - Agua y sales minerales, que obtienen del suelo. 
  • - Gas carbónico (CO2), que obtienen del aire. 
  • - Energía solar o lumínica, que obtienen del Sol. 
  • - Pigmento verde llamado clorofila, ubicado en la hoja o tronco del vegeta


Con todos estos elementos a su disposición, los vegetales elaboran el alimento. Éste se almacena en el tallo o en la raíz de la planta, en forma de glucosa. Lo interesante de este proceso para el resto de los seres vivos, es que los vegetales entregan oxígeno al ambiente, como producto de desecho. Es entonces cuando los vegetales adquieren la mayor importancia, ya que el oxígeno que entregan es un gas indispensable para la vida del hombre y los animales en la tierra.
En un mundo sin plantas no habría oxígeno y, por lo tanto, la vida en el planeta no existiría.

PDF "Anatomía de las plantas"

lunes, 1 de febrero de 2016

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.
La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar, y la mayor parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico. 
Los cuatro más cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio,Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal. 
Mientras que los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos o "planetas jovianos", más masivos que los terrestres, están compuesto de hielo y gases. Los dos más grandes,Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno, denominados los gigantes helados, están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.

viernes, 29 de enero de 2016

El Sistema Solar

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.
La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar, y la mayor parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico. 
Los cuatro más cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio,Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal. 
Mientras que los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos o "planetas jovianos", más masivos que los terrestres, están compuesto de hielo y gases. Los dos más grandes,Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno, denominados los gigantes helados, están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.

jueves, 28 de enero de 2016

El Universo

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13 730±120 millones de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión.2 Según la teoría más aceptada, el evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang.

La Edad Media

Marie Curie

Marie Curie (1867-1934) fue una química y física polaca. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.









Albert Einstein

Albert Einstein


(1879-1955)

Es el científico más conocido e importante del siglo XX. Nació en Alemania ya se nacionalizó en Estados Unidos en 1940.

En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. 

Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc2, deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

Su fórmula E=mc2 es la más popular de la física.

Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.

Biografía


1. Nació en Ulm (Alemania) a 100 Kms al este de Stuttgarte en el seno de una familia judía. Su padre era vendedor de colchones pero luego ingresó en la empresa electroquímica Hermann.
2. Tuvo problemas académicos en el instituto. Incluso un profesor llegó a decirle que no llegaría a nada. A duras penas se graduó en la Universidad de Zurich y encontró trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en Berna.
3. En 1905 publicó su Teoría de la Relatividad Especial.
4. En 1921 le conceden el Premio Nobel de Física.
5. Eistein abandonó Alemania tras las persecución del régimen nacionalsocialista de Hitler y se marchó a Estados Unidos donde se nacionalizó en 1940.
6. Murió en 1955



Teorías de Einstein
1. Movimiento browniano.
2. Efecto fotoeléctrico.
3. Equivalencia masa-energía.
4. Relatividad general.


Enlaces para saber más:






Antonio Gala

Poeta, dramaturgo, novelista y escritor español que ha conocido en los últimos años un reconocimiento unánime de público y crítica.

Sus premios más destacados son:

  • Accésit del premio Adonais de poesía en 1959 por "Enemigo íntimo".
  • Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963 por "Los verdes campos del Edén"
  • Premio Planeta de novela en 1990 por la novela "El manuscrito carmesí"

La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a la dificultad de clasificar su obra, ni de crítica social ni acomodaticia burguesa sino lírica y épica, y con una gran carga alegórica para que el público establezca las conexiones con la realidad próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus obras de más éxito pueden citarse:

 Teatro de Antonio Gala

Título Año
Anillos para una dama1973
¿Por qué corres, Ulises?1975
Petra Regalada1980
Samarkanda1985
Carmen, Carmen1988
La truhana1992

Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público arrollador. A El manuscrito carmesí, han seguido, La pasión turca (1993), llevada al cine por Vicente Aranda, Aguila bicéfala (1994) y La regla de tres (1996). Toda la trayectoria literaria de Gala está marcada por temas de tipo histórico que utiliza más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones televisivos y artículos periodísticos.

Más información en Google

 

miércoles, 27 de enero de 2016

Cervantes



Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547 y falleció en Madrid el 22 de abril de 1616.

Fue un famoso novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito el libro "Don Quijote de la Mancha", que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.

Entre sus novelas más famosas destacan: La Galatea, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Las Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Segismunda.

Más información:

Federico García Lorca



Federico García Lorca ha sido el poeta y dramaturgo español más importante del Siglo XX. Ha desempeñado un papel fundamental en la Generación del 27 siendo el autor español más traducido de este siglo.

Su obra más conocida ha sido la trilogía dramática formada por "Bodas de sangre", "Yerma" y "La Casa de Bernarda Alba". Otras obras famosas de clara inspiración gitana han sido: "Mariana Pineda" y "Romancero Gitano".

Nació en Granada en 1898 y fue fusilado en 1936 por soldados falangistas al comienzo de la Guerra Civil Española. Su lamentable pérdida dio paso al nacimiento de un mito que ha sido fuente de inspiración para muchos profesionales del arte en todas sus facetas.

Más información